miércoles, 18 de febrero de 2009

PAUL SWEEZY, "TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA"; CAPÍTULO 8, LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS

En el manifiesto, Marx habla de las crisis comerciales, que por su repetición periódica ponen a prueba la vida de toda la sociedad burguesa.
Las crisis son fenómenos complicados. Marx expresó: “la crisis real puede explicarse sólo por el movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y del crédito. La crisis como fenómeno concreto complejo no podía ser plenamente analizada en los niveles de abstracción a que El Capital se reduce.
1. La producción simple de mercancías y la crisis
En tanto que la forma de transacción de trueques es M-M, en la producción de mercancías desarrolladas, la forma de cambio se convierte en M-D-M. Así, la función y el propósito del dinero es dividir el acto del cambio en dos partes que, por la naturaleza misma del caso, pueden estar separadas en el tiempo y en el espacio.
Lo que tal vez no sea generalmente admitido es el hecho de que la organización de la producción por medio del cambio privado, en la forma ya dicha, lleva consigo la posibilidad de una crisis de índole tal que sería inconcebible en una economía más simple, en la que el trabajo estuviera organizado y los productos fuesen compartidos bajo la dirección de una sola autoridad. Mientras que en formas anteriores de la sociedad el desastre económico era sinónimo de escasez insólita, encontramos aquí por primera vez esa forma peculiarmente civilizada de la crisis económica, la crisis de sobreproducción. Sería absurdo decir que la causa de la crisis es la sobreproducción; por el contrario, es obvio que la sobreproducción es el resultado de la crisis. La causa ha de buscarse en las circunstancias que indujeron al productor A a interrumpir el proceso de cambio de sus propios productos. Si logramos por qué A vendió y no pudo comprar, habremos descubierto la causa de la crisis, al menos en sentido aproximado.
Seguramente, algún acontecimiento catastrófico puede interrumpir la circulación en las condiciones de producción simple de mercancías, pero la crisis económica resultante sería probablemente una crisis de déficit agudo. El atesoramiento es una explicación concebible de una crisis de la índole descrita. Dicho atesoramiento, tiene lugar usualmente de modo gradual y en un largo periodo de tiempo. Pero es difícil advertir como podría el atesoramiento provocar una crisis de carácter violento y súbito a que estamos acostumbrados en el mundo moderno. Perece seguro que, excluidos lo factores externos, las crisis son improbables bajo la producción simple de mercancías.
2. La ley de Say
Dicha ley sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad. Aceptando esta ley los economistas clásicos cerraron el camino a una teoría de la crisis; como resultado, sus contribuciones a la materia fueron fragmentarias y de escaso valor permanente.
Nadie advirtió esto más claramente que Marx. Quería eliminar toda duda sobre la naturaleza de la posibilidad formal de las crisis y la sobreproducción en las sociedades productoras de mercancías, y abrir el camino a un análisis de las causas de la crisis.
Ricardo negaba la posibilidad de la sobreproducción de la siguiente manera: “un hombre no produce sino con el propósito de consumir o vender y nunca vende sino con la intención de comprar alguna otra mercancía que pueda serle útil”.
Marx ridiculiza este pensamiento de esta forma; en realidad no está uno obligado a comprar sólo porque haya vendido. La venta y la compra están separadas en el tiempo y en el espacio. El dinero es el medio por el cual el cambio se divide en dos transacciones separadas y distintas, la venta y la compra. Si uno vende y deja de comprar el resultado es la crisis y la sobreproducción.
3. El capitalismo y las crisis
La forma de circulación M-D-M, característica de la producción simple, se convierte bajo el capitalismo en D-M-D. En el primer caso, y desde el punto de vista del valor de uso la primera M sólo posee un pequeño valor de uso, en tanto que la segunda M tiene un valor de uso mayo. El segundo caso en del todo diferente. El capitalista inicia su carrera con dinero (D) lanzándolo a la circulación, a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción (C). Después de cumplido el proceso de producción, reaparece en el mercado con mercancías que transforma de nuevo en dinero (D). Tanto la primera D como la segunda representan valor de cambio, pero ningún valor de uso. El capitalismo es peculiarmente susceptible a la crisis y a la sobreproducción.
Debido a la naturaleza misma del proceso de circulación, cada capitalista individual tiene que escoger de continuo entre dos líneas de acción alternativas; debe devolver un capital a la circulación o conservarlo. Es un principio aceptado que si la tasa de ganancia desciende por debajo del nivel ordinario en cualquier industria particular, los capitalistas retirarán su capital de esa industria para colocarlo en otra. Sin embargo, si la tasa de ganancia desciende más allá del nivel ordinario en todas o casi todas las industrias al mismo tiempo, nada puede ganarse con pasar de una a otra.
La verdad es que lo único que se requiere para producir una crisis es un descenso en la tasa de ganancia más allá de su nivel ordinario, suficiente para inducir a los capitalistas a retener su capital en forma de dinero, esperando la vuelta de condiciones favorables.
Parece que la dificultad estriba en que el tipo de interés es demasiado alto pero, lo que realmente significa, es que antes que prestar su capital a los empresarios a tipos inferiores, los capitalistas prefieren conservarlo en forma de dinero. Lo más importante es la creencia capitalista de que probablemente los tipos inferiores de interés serían desusados y anormales y que, por lo tanto, desde un punto de vista puramente pecuniario sería más prudente posponer las actividades de préstamo hasta que la demanda hubiese llegado a los actuales o tal vez más altos tipos.
Sólo se ha intentado demostrar lo que la moderna teoría del ciclo económico pasa por alto, a saber, que aun faltando las disposiciones institucionales que den origen a un mercado de dinero y a un tipo de interés, la producción capitalista seguirá sujeta a las crisis provocadas por las fluctuaciones en la tasa de la ganancia. La implicación más importante es que no se puede esperar que las intromisiones en el sistema monetario, en cualquier grado que fueren, pongan término a las crisis capitalistas.
4. Los dos tipos de crisis
En este punto, y visto todo lo anterior, parece apropiada la ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia. Mostramos en líneas pasadas que el proceso de la acumulación del capital lleva consigo una tendencia de la tasa de la ganancia a descender. Si esta tendencia no se elimina parece claro que el resultado pueden ser las crisis.
Es importante darse cuenta de que la tendencia descendente de la tasa de ganancia fue deducida sobre la base de la suposición de que las condiciones de la ley del valor se satisfacen plenamente; en otras palabras, del principio al fin del análisis se supuso que todas las mercancías se vendían en sus valores de equilibrio.
Llegados hasta aquí, es fundamental distinguir entre las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y las crisis de realización. El capitalista práctico, probablemente, no verá ninguna diferencia: para él la dificultad estriba en la lucratividad insuficiente, sea cual fuere su causa. Pero desde el punto de vista del análisis causal, los dos tipos de crisis plantean problemas diversos. En un caso tenemos que ver con movimientos en la tasa de plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema del valor; en el otro, tenemos que ver con las fuerzas todavía no especificadas que tienden a crear un déficit general en la demanda efectiva de mercancías, no, sin duda, en el sentido de que la demanda sea insuficiente para comprar todas las mercancías ofrecidas, sino de que es insuficiente para comprarlas todas con una tasa de ganancia satisfactoria. El punto de partida de la crisis es, en ambos casos, un descenso de la tasa de la ganancia.

domingo, 4 de enero de 2009

TRAILER "LA OLA"

LA OLA


Película basada en un hecho protagonizado en 1967 en California, por el profesor Ron Jones en la Cubberley High School de Palo Alto y recreado más tarde en la novela "The Wave" por el escritor Todd Strasser.
Parte de una premisa muy sencilla; saber si es posible en la Alemania actual una dictadura de tipo nazi. La respuesta es inquietante y deja claro la peligrosidad de la figura de un lider carísmatico, unido a la falta de perspectivas de la juventud. Las conclusiones son claras y es que no existen democracias fuertes y consolidadas en este sentido siendo no demasiado descabellado el surgimiento en la actualidad de dictaduras en países como Alemania.

A mi, en particular, me resulto muy interesante y se la aconsejo a todo el mundo. Da que pensar y eso se agradece en una película. Deja a entrever lo maleable que puede ser un grupo bajo una dirección carismática y lo facil que interioriza ciertas ideas hasta confundirlas con verdades absolutas.

Si teneis ocasión ir a verla, merece la pena.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Francisco Ferrer y Guardia



Nació el 10 de enero de 1859 en Alella, cerca de Barcelona. Fue un importante pedagogo y activista, fundador de la Escuela Moderna e introductor en España del racionalismo pedagógico. Provenía de una familia burguesa y católica y su formación fue totalmente autodidacta. En 1837 se instala en Barcelona trabajando en una casa de comercio; fue ahí donde comenzó a empaparse de las ideas libertarias que le llevaron a abrazar el ideario anarquista.
Durante la Primera República participó con entusiasmo en experiencias de educación popular y durante los años siguientes estudió con ahínco las ideas de Pí y Margall y las doctrinas internacionalistas. En 1833 entró en la compañía de ferrocarriles donde hacía de enlace entre los partidarios de Ruiz Zorrilla en el interior y el exterior del país. En 1886 tuvo que exiliarse a París, donde estuvo hasta 1901, tras participar junto a Villacampa en un intento de pronunciamiento republicano en Santa Coloma de Fernés. Allí reafirmó su vocación pedagógica y fundó la escuela laica en la que desarrolló una importante carrera al frente de la misma. Con esto se ganó el prestigio internacional como pedagogo librepensador. Estuvo, en estos momentos, mano a mano con los principales líderes anarquistas internacionales como Eliseé Reclus, Malato y Piotr Kropotkin.
Durante su periodo en Francia ingresó en Le Gand Orient de France, una de las ramas de la masonería francesa. Es estos años trabajo en proyecto de la Escuela Moderna, inaugurándola en el mes de agosto de 1901 ya en Barcelona. El éxito de la Escuela Moderna y la fama de los métodos aplicados dieron lugar a la multiplicación de centros educativos racionalistas en todo el Estado. Ferrer y Guardia propugnaba una educación basada en la evolución real y psicológica del niño, individualizada. Además, la escuela proponía una educación basada en la ayuda mutua, en la solidaridad y la crítica de las injusticias mediante el estudio de los mecanismos y las condiciones que la hacen posible.
Era partidario acérrimo de la huelga general como mecanismo de cambio y revolución, y del año 1901 a 1903 subvencionará un periódico llamado igual: huelga general. Sus artículos recogen la concepción literaria de la huelga general como preludio de la revolución social.
Se dijo que llegó a especular en bolsa, utilizando los beneficios para financiar acciones armadas como el atentado en París contra Alfonso XIII en 1905. Pero en 1906 se produce un suceso que conmocionó al país entero. Mateo Morral, traductor y bibliotecario de la Escuela Moderna perpetrará un atentado frustrado contra la persona de Alfonso XIII, al paso de la comitiva real por una céntrica calle de Madrid. En ese momento se pensó en Ferrer y Guardia como instigador de la acción, lo que llevó a la cárcel durante varios meses, al término de los cuales fue absuelto por falta d pruebas. Al año siguiente se traslada a Francia y a Bélgica donde fundará junto a otros librepensadores la Liga Internacional para la Educación Racional de la Infancia.
Pero de regreso a España, y debido al antiguo vínculo que le unía a Mateo Morral, es detenido en 1909 acusado esta vez de ser el instigador de las protestas que tuvieron lugar en julio en lo que se conoce como la Semana Trágica. Fue juzgado por un tribunal militar, dejando el proceso mucho que desear en cuanto a transparencia e imparcialidad se refiere, y condenado a la pena capital.
Así las cosas, al amanecer del día 13 de octubre de 1909 fue fusilado en la prisión de Monjuich. Se cuenta que exigió que no le vendaran los ojos y que, poco antes de que se escuchara la voz de ¡fuego! Se dirigió al pelotón de fusilamiento recordándoles que estaban matando a un inocente y fue entonces cuando exclamó: ¡VIVA LA ESCUELA MODERNA!
Nunca se demostró que fuera culpable de lo que se le imputaba, y el desarrollo del proceso deja a entrever una serie de intereses que pueden echar por tierra cualquier acusación. La indignación y las protestas fueron tan grandes en España y en el extranjero que provocaron la caída del gobierno de Antonio Maura.

Esta fue la sentencia:
Sentencia
En Barcelona, a 9 de octubre de 1909, reunido el Consejo de guerra ordinario de plaza para ver y fallar esta causa, habiéndose hecho relación por el juez instructor del resultado de autos; presente el acusado; oídas la acusación fiscal y la defensa, y de acuerdo con el dictamen del asesor, por unanimidad, el Consejo de guerra declara:
Que los hechos perseguidos en esta causa constituyen un delito consumado de rebelión militar, por la concurrencia de las circunstancias tercera y cuarta del mismo:
Considera responsable del mismo, en concepto de autor y como jefe de la rebelión, al procesado Francisco Ferrer Guardia, con las circunstancias agravantes del art. 173 del mismo Cuerpo legal;
Y en su virtud, le impone, con arreglo al artículo 238, en su número primero, la pena de muerte con la accesoria, caso de indulto, de inhabilitación absoluta perpetua; condenándole también a indemnizar todos los daños y perjuicios ocasionados por los incendios, deterioros de vías de comunicación, férreas y telegráficas, ocurridos durante la rebelión, quedando, hasta que pueda señalarse su cuantía, afectos todos los bienes de Ferrer Guardia a la extinción de esta responsabilidad civil, y declarando que, en el citado caso de indulto, le será de abono la mitad del tiempo de prisión preventiva sufrida a resultas de esta causa.
Todo con arreglo a los artículos 173, 188, 219, 237 en sus circunstancias tercera y cuarta; 238 en su número primero. 242 del Código de Justicia Militar; 11, 13, 18 al 21, 53, 121 al 228 del Cógio Penal ordinario; los concordantes de ambos Códigos y Ley del 17 de Enero de 1901.- Eduardo de Aguirre.- Pompeyo Martí.- Sebastián Carreras.- Marcelino Díaz.-Manuel de Llanos.- Aniceto García.- Julio López.

martes, 25 de noviembre de 2008

Lectura nº7: Paul Sweezy, “Introducción”, en Teoría del desarrollo capitalista, F.C.E

Como introducción se nos plantea el hecho de que la sociedad es un conjunto de individuos entre los cuales se producen una serie de relaciones. Las ciencias sociales surgen como propósito de conocer y ahondar en la comprensión de estas relaciones y su evolución.
Se tiende a considerar a la economía política como una ciencia social, lo cual, si esto fuera cierto, debería estudiar las relaciones entre el hombre con el hombre desde la perspectiva económica pero los economistas hoy en día estudian las relaciones entre hombres y cosas. Tampoco debemos ver al economista totalmente alejado de lo social ya que en cierta medida también estudia las relaciones sociales.
Por otro lado también se hace mención al uso erróneo de los conceptos y como nos explicará el texto, la economía política se encarga de liberar las cargas adicionales que posee todo concepto dejándolo solamente su esencia.
Estas dos propuestas estarán presentes en la base para el estudio del legado de Marx. Primero de todo debemos comprender el pensamiento de Marx para a partir de ahí definir el objeto de su estudio. Marx como partidario del método abstracto-deductivo defenderá el proceso de “aproximaciones sucesivas” que consiste en avanzar del nivel más alto de abstracción a lo más concreto. Cada uno debe decidir que abstraer y que no, en base a dos preguntas: ¿qué problema se examina? y ¿cuáles son los elementos esenciales del problema? Esto resulta muy difícil de representar ya que cómo hemos visto a lo largo de la historia económica el objetivo de estudio de los más grandes economistas siempre ha sido causa de grandes divergencias. Si tenemos dos objetivos muy parecidos lo que diferenciará a uno de otro será la forma en que sus investigadores manejen los materiales que poseen. Como veremos a lo largo del texto el objetivo verdadero de Marx reside en estudiar el proceso de cambio de la sociedad. Estudiada esta cuestión llega a la conclusión de que el factor clave del cambio se encuentra en los medios de producción. Sabido esto se propone analizar las leyes que rigen los cambios de estos modos de producción en la sociedad moderna. Partiendo de Hegel y de la relación que éste defendía, “el desarrollo a partir del conflicto de fuerzas opuestas”, llegó a lo que el llamará el “conflicto de clase”, defendiendo la idea de que todas las relaciones económicas se expresan mediante este tipos de conflictos. Si bien esto no era algo tan novedoso ya que anteriormente los economistas también había estudiado este conflicto pero limitándose al conflicto entre los capitalistas industriales y los terratenientes.
La principal relación económica para Marx será la que se produce entre capitalistas y obreros que tiene como base el capital.
La sociedad se divide en dos clases: burguesía y proletariado. Marx tomará esta relación como el centro de su investigación y por tanto como el elemento elegido para ser abstraído y descubrir su esencia. En el transcurso de este proceso:

1)Daremos todas las relaciones sociales como provisionales.
2)Debemos elegir la tendencia más general que represente la relación capital-trabajo.

Esta relación será una relación de cambio: el capitalista compra fuerza de trabajo al obrero; el obrero recibe del capitalista dinero con el cual adquiere lo necesario para la vida.
En este cambio reside también la mercancía donde entra, a parte de esta relación de cambio, otro factor, que es la relación del valor de cambio que conllevará un análisis del dinero.
En este proceso Marx se mantendrá en un alto nivel de abstracción estudiando estas relaciones aisladas. Esto no significa que se aleje del mundo real sino que simplemente aísla estos factores para realizar una investigación profunda.
Los resultados obtenidos serán de carácter provisional y su validez será influencia según el grado de abstracción utilizado durante la investigación. Aún así habiendo emitido una ley Marx deja abierta la posibilidad de su modificación.

Lukacs dirá que el método de Marx es en su esencia histórico ya que Marx considerará el proceso de cambio como un proceso histórico en la realidad social.

Lectura nº6: Roberto Carballo, Ciencia y método. Inédito


Significado de la ciencia: la ciencia es una capacidad consciente, humana y social que ha permitido al hombre conocer sus límites y por otro lado le han ayudado a realizarse.
La ciencia como parte del hacer social tiene límites. Su objeto y métodos se asientan sobre los pilares del relativismo. Por tanto debemos comprender que las leyes y teorías científicas son provisionales tanto temporal como espacialmente.
En este mundo contemporáneo de hoy en día, la ciencia ha cambiado y ahora se utiliza como herramienta de autoridad social. Su organización interna se encuentra alejada de lo general socialmente y al servicio de un grupo minoritario. El cuerpo científico es reaccionario al cambio de paradigma, utiliza un lenguaje no-universal y nunca explica su método de trabajo.
Ciencia y Progreso: La ciencia aspira a explicar la realidad con el fin de conseguir que el hombre sea más libre y vaya progresando. Pero uno de los grandes problemas de la ciencia han sido los límites que le han puesto, y que se basaban en una cuestión de seguridad (psicológica) que tienen repercusiones sociales regresivas, que nos hacen caer de nuevo en el dogmatismo.
En la actualidad las ciencias son llamadas “teorías científicas”. Juntas constituyen una totalidad que representa la ciencia en cada momento histórico.
Ciencia y concepción del mundo: Esa concepción del mundo se representa en un no-saber, es la inspiradora de la investigación y actúa como una guía de ésta. Por tanto, los resultados de la ciencia formarán una concepción del mundo que se nutre de un sistema de ideas. Pero como dijimos en la lectura 5 de Longo, que lo más importante era el método ahora debemos resaltar que el papel de este método posibilita un proceso permanente de reelaboración donde el desarrollo científico irá acumulando todos sus trabajos.
Metodología e Ideología: El método se encuentra impregnado de ideología en cada momento. Shumpeter definirá esto como una doble historicidad que se produce por parte del sujeto y por parte del objeto.
Etapas del Método Científico: Se sigue con la estructura general de las 4 etapas de cualquier proceso de conocimiento científico. El investigador debe poseer unas series de características peculiares como vimos en la lectura anterior de Gino Longo.
En la primera etapa el investigador se vale: del marco paradigmático según su contexto científico, de una influencia ideológica externa y en algunas ocasiones de su circunstancia personal.
En la segunda etapa tiene que haber una observación de los hechos o percepción sensorial seguida de un proceso de abstracción, cuya finalidad consiste en emitir unas hipótesis provisionales concordantes a este proceso anterior.
En la tercera etapa se desarrollan estas hipótesis en una fase de concretación donde se validarán o falsearán. Los resultados seguirán siendo provisionales.
En la cuarta etapa se produce la contrastación intersubjetiva donde se presentará la exposición como una totalidad.
Método de Investigación y Método de Exposición: Aunque tendemos a confundirlos debemos diferenciar estos dos métodos. La exposición solamente se puede dar cuando ha habido una etapa previa de investigación, sin una no se da la otra.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Lectura nº5: Gino Longo: “El mecanismo de la investigación científica”, en Manual de economía política. Comunicación

El problema que el autor se planteará durante todo el texto será cómo se desarrolla la investigación. Para esto nos dirá que existen 4 fases:

1) La primera fase empieza a partir del conocimiento, él cual se inicia a partir de los hechos y de la observación de los mismos.

La primera tarea reside en observar los hechos, seleccionar los más significativos, descubrir las relaciones que los unen entre sí y obtener de los hechos sus aspectos más significativos. Para llevar a cabo este trabajo es fundamental tener espíritu de observación y tenerlo libre de cargas a priori, así como de poseer una capacidad de meditación. Una vez terminado esta parte debemos colocar esos resultados en un esquema coherente formado con hipótesis que en un conjunto representarán una explicación verosímil y en base a la cual los hechos encuentren una explicación (anticipación de la segunda etapa)

2) La segunda fase del trabajo científico radica en enunciar hipótesis que expliquen el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. En esta fase es importante poseer una fantasía creadora por parte del investigador. Shumpeter dirá que “los logros mas poderosos de la ciencia son afines a la creación artística”. Gramsci y Lenin , entre otros, coincidirán con él. Longo define la fantasía como “la capacidad que tiene el pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realida”. Y dirá que ésta es una particularidad del ser humano.

Esas imágenes emanan de la realidad y llegan al hombre a través de los sentidos.

Esa particularidad permite que la conciencia humana pueda además de reflejar la realidad, conocerla -ya que la fantasía permite la creación mental de imágenes basadas en la observación pero que no vienen dadas por la realidad- y modificarla- la fantasía permite al hombre la creación mental de imágenes sobre aquello que no es pero que él pretende realizar.

Pero para ser plena debe ser complementada con la intuición. Así el pensamiento no analiza todos los pensamientos creados a partir de una observación sino que selecciona solamente los más verosímiles y racionales. Por tanto la fantasía creadora esta controlada por esta intuición lógica. Hegel dirá que “el filósofo ha de someterse a la disciplina para lograr su plena libertad”.

3) La tercera fase se encarga de probar que las hipótesis formuladas se corresponden con la realidad de los hechos. Tendremos que volver a hacer una observación, ampliando, si se necesitara, el campo de observación a nuevos fenómenos, ahondando en el estudio analítico de los hechos conocidos y vigilando el grado en que el investigador los justifique.

En esta etapa entra en juego la experimentación. Si bien aunque en la observación y la experimentación estudien los hechos, la segunda se encarga de “crear nuevos hechos destinados a verificar las hipótesi”s. La cualidad esencial que se exige en esta etapa es poseer un espíritu crítico y autocrítico.

4) La cuarta fase esta destinada a modificar o sustituir las anteriores hipótesis formuladas con los resultados de la comprobación anterior.

Podríamos elaborar un esquema que quedaría de la siguiente manera:


Observación de los hechos- formulación de las hipótesis- nueva observación de los hechos- nueva formulación de las hipótesis y así sucesivamente.

Shumpeter explicará este proceso cognitivo, situándolo en su inicio en la identificación de los fenómenos- que suministrará el objeto sobre el que se centrará acto seguido el análisis. Este análisis constará de dos prácticas interrelacionadas:

1) La conceptuación de sus elementos.

2) Búsqueda de datos empíricos que enriquezcan y contraste los hechos observados.

Se complementan y si una de las dos faltara no podría darse la ciencia.

El problema que deriva de esto es marcar dónde se inicia la investigación. Shumpeter dirá que ésta siempre precede al análisis de los hechos empíricos, ya que “la elaboración guía el transcurso en busca de los hechos”. Aunque esto puede resultar contradictorio, debemos resaltar que aunque los hechos formen la base a una elaboración teórica, el hombre, antes, debe iniciar una investigación de tal forma que antes de que se haya enunciado la teoría, éste posea un conjunto de conocimientos y observaciones empíricas.

Desarrollo del trabajo científico: el autor señala que el estudio de un investigador aislado formará parte de la investigación colectiva, puesto que el investigador individual utiliza hechos, hipótesis, conclusiones y elaboraciones descubiertos y analizados por él mismo pero también por otros. A su vez ese trabajo científico será utilizado por otro investigador aislado que contribuirá de esta manera al legado científico de la humanidad y así ocurrirá sucesivamente. Por tanto “la verdad absoluta se forjará a partir de las verdades relativas sucesivas”.

Podemos sacar dos características del proceso de conocimiento:

1) Existe una condición para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros y consiste en que nosotros debemos haber hecho por nuestra cuenta una investigación propia. Si esto no ocurre nuestros resultados no se conformarán en base a una visión propia. Longo reivindicará el papel de los profesores como encargados de llevar esta misión de enseñar a pensar a los jóvenes.

2) Las ideas y los conceptos de éstas evolucionan históricamente. Por tanto todo investigador debe construirse su lista conceptual. Ya que el significado de las palabras cambian de una persona a otra.

CONCLUSIÓN

1. Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.

2. Utiliza un determinado método.

3. Da una determinada visión científica de la realidad.

En la práctica, con cada trabajo científico, la ciencia va progresando y, si bien, aunque mantenga siempre el mismo objeto de estudio de manera constante, va cambiando en el método de investigación. Por tanto debemos deducir que la visión de la realidad que ofrece la ciencia se va ampliando y enriqueciendo proporcionalmente a la evolución de ésta.

Pero esta visión esta formada por dos elementos: hechos y relaciones comprobados científicamente y hechos y relaciones deducidos lógicamente (serán temporales). Causa de esto, se pone otra vez en cuestión las suposiciones aceptadas anteriormente que podrán ser reemplazadas por otras nuevas.

De todo esto se deduce, el método como la figura más importante de la ciencia ya que como hemos visto la concepción de la realidad esta en continuo cambio y evolución. Pero gracias a esto, poco a poco, se van ofreciendo verdades relativas que serán, a su vez, más absolutas.